jueves, 15 de abril de 2010

Historicidad del termino psicología
Conclucion:
A lo largo del tiempo el hombre a buscado respuestas en cuanto a lo que en realidad es y su motivo de estar en la tierra desde Aristóteles que intento dar un por que hasta Freud que trato de dar explicaciones de nuestra conducta hemos negado que en realidad seamos seres predecibles.
La psicología no trata de darnos o mostrarnos como seres primitivos sino de que nos demos cuenta de que es lo que somos en realidad, podremos ser la especie mas evolucionada pero es parte de la naturaleza que experimentemos estas reacciones. Como dijo Freud al ser fuertemente criticado por la iglesia “yo como ser humano y experimentar estas sensaciones puedo asegurar que otros las tienen por que ellos también son humanos tratar de censurar o prohibir lo que somos seria un delito hacia nosotros mismos”.
Con esto no quiso dar a entender que el libertinaje fuera bueno sino que la sexualidad es un tema el cual debería ser normal y no un tabú.
Muchos psicólogos concuerdan que mientras mejor se maneje ese tema con los hijos menor será su curiosidad por intentar algo riesgoso para su salud.
SIGNIFICADO DE PSICOLOGIA
Conclucion:

La psicologia proviene del griogo psico (alma) actividad mental y logia(estududio).
la psicologia es la ciencia que estudia los procesos merntales del ser humano a traves de tres dimenciones que son la cognitiva, afectiva y conductual.esto incluye los procesos internos y las influencias que se producen en su entorno fisico y social.
La psicologia es muy importante ya que nos ayuda a saber que es lo que pasa inconcientemente en nosotros y saber actuar ante ello.


miércoles, 3 de marzo de 2010

CUESTIONARIO DE VERONICA

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA
POR: DOMINGUEZ RODRIGUEZ VERONICA ISABEL
NOMBRE:
GRADO Y GRUPO:


1. ¿En que siglo comienza la historia de la psicología y con quien?

2. ¿Qué se creía que existía en esta época?


3. ¿A que se le consideraba como algo sagrado?

4. menciona los 3 tipos de psique (alma, mente)


5. ¿en que se basa la psicología humana?

6. ¿Cómo era considerado René Descartes?


7. ¿Por qué otras ciencias estaba interesado René Descartes?

8. ¿Qué doctrina postula Descartes y en que consistía?


9. ¿Cómo es considerado Loocke en ese tiempo?

10. ¿Qué dice Loocke acerca de la mente?


11. ¿a que se opone radicalmente Loocke?

12. ¿Quiénes son llamados los filósofos escolásticos?


13. ¿A que campo contribuye en mayor parte a la psicología científica?

14. ¿Quiénes fueron los primeros representantes auténticos de la psicología experimental?


15. Menciona el aporte de cada uno de ellos

16. ¿Quién elabora el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis?


17. ¿Cómo es entendida la psicología en las décadas de 1940 y 1950?

18. ¿Cuál fue el detonador que impulso a la psicología mexicana?


19. ¿de que otras ciencias se ocupo de estudiar Aristóteles?

20. ¿Qué tienen que hacer los psicólogos para no relacionar sus problemas con los problemas de sus pacientes?

martes, 2 de marzo de 2010

Andres y Monica - 1º expocición: "EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA "



Psicología: la definición y la evolución que ha seguido a lo largo de la historia ha tenido momentos relevantes hasta consolidarse como ciencia con unos objetivos y una metodología definida.
La psicología es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas y lo que pretende es estructurar explicar y desarrollar estos conocimientos. El género humano reflexiona sobre sí mismo y sobre el medio en el que vive, pero no todos los conocimientos se consiguen de la misma manera, hay un saber vulgar, intuitivo, que no es científico; y hay un saber científico que se caracteriza por ser estructurado y sistemático en el que se comprueban crítica y empíricamente(científicamente)las teorías o afirmaciones.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:
Ciencia que estudia el tratado del alma.
PSIQUE = alma LOGOS = tratado
DEFINICIÓN OPERATIVA:
Intenta definir para qué sirve lo que hacen o investigan lo psicólogos.
DEFINICIÓN GLOBAL:
Ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psíquica, intelectual, afectiva y de la conducta con el fin de describir, predecir y controlar el comportamiento. *ciencia que estudia la conducta de las personas(los procesos mentales,(cognitivos))*
Por lo tanto es tarea de la psicología la investigación de las manifestaciones psíquicas para la descripción y explicación de los conocimientos adquiridos a las demandas o requerimientos de la vida cultural, social, y económica.
EVOLUCIÓN Y PRESPECTIVA HISTÓRICA
Los progresos de la técnica y la revolución industrial contribuyeron a que durante el S.XIX triunfaran las ciencias positivas(empíricas) que defienden que lo única que cuenta para conocer la verdad son los hechos, la observación y la experimentación.
Se considera a WUNT como el fundador de la psicología científica. Creó el primer laboratorio de psicología en 1879, realizando estudios experimentales basándose en la observación y la medida. Wunt estudia la conciencia en lugar del alma y utiliza el método experimental: estudia la conciencia a partir de informes que les ofrecen los sujetos experimentales.
Así a finales del S.XIX y aceptando ya el estatus de la psicología como una nueva disciplina científica, las investigaciones psicológicas se multiplicaron y aparecieron numerosos escritos.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
Surgen con el nacimiento de la psicología científica (como ciencia).Una escuela la forman un grupo de científicos que comparten sus planteamientos teóricos y metodológicos sobre una determinada disciplina.
MÉTODO: conjunto de reglas que sigue el científico de forma sistemática para alcanzar el cono cimiento...
ESTRUCTURALISAMO:
Su representante es Wunt es la primera que aparece. El estudio básico es la estructura de la conciencia humana, los componentes elementales. Intenta identificar la naturaleza de cada componente mental.
TEMAS DE ESTUDIO: Sensación, imaginación
MÉTODO: Introspección: analítica o auto observación. Estudia la conciencia a partir de los informes que le ofrecen los pacientes (sujetos experimentales).
FUNCIONALISMO:
Su representante es W. James y Dewey crea a su vez un laboratorio en Hardvard. Surge como reacción al estructuralismo. W. James se opone a la forma de elaborar las teorías de Wunt.
TEMAS DE ESTUDIO: Hábitos, emociones!reacción ante una situación(los funcionalistas estudian el por qué se reacciona de una manera determinada)
MÉTODO: Introspección y experimentación(se diferencia del estructuralismo en que se empieza a experimentar con animales)
OBJETO DE ESTUDIO: son las actividades mentales desde un punto de vista funcional es decir se propone conocer qué hace el hombre y por qué y para qué; y la respuesta es que el fin de la conducta humana es adaptarse al medio ambiente.


CONDUCTISMO:
Surge con la publicación del manifiesto conductista de Watson “La psicología tal y como la ve un conductista”. Este manifiesto es una reacción al método introspectivo.
MÉTODO: Métodos objetivos y como tales reconoce la observación y la experimentación.
OBJETO DE ESTUDIO:Es la conducta observable, es decir, los hechos ambientales que producen la conducta de estudio.(Parten de la idea de reducir la conducta a pequeñas conductas observables. Define la conducta a partir de lo observado y qué hechos de esa conducta lo han producido)
PSICOANÁLISIS:
Teoría psicológica que ha logrado más popularidad, incluso se equipara psicología con psicoanálisis. Su creador fue el médico austriaco FREUD. Sus seguidores fueron: JUNNG y ADLER.
TEMAS DE ESTUDIO: La personalidad y dentro de esta la patología(problemas , alteraciones de la personalidad)motivación y afectividad.
METODO: Método clínico basado en la asociación libre de ideas y en el análisis de los sueños.(método clínico más que de laboratorio)Consiste en hacer consciente lo inconsciente.
OBJETO DE ESTUDIO: los procesos mentales, concretamente, el inconsciente, trastornos mentales y neurosis. Su estudios ayudaron a explicar algunas anomalías del comportamiento y perturbaciones de la personalidad.
Por tanto el objetivo del psicoanálisis es resolver problemas de los pacientes haciendo aflorar los pensamientos, conflictos y deseos inconscientes que poseen una naturaleza de tipo sexual y agresiva y se reprimen porque su existencia constituye una amenaza para la persona.
Parte de la teoría de que cuando sus pacientes se enfrentan a su inconsciente se reducirán o curaran sus tensiones y conflictos psíquicos.
GESTALT:
Surgió en Alemania en 1912 su fundador fue WERTHEIMER. Defiende que el organismo humano percibe los diversos elementos en totalidades organizadas con sentido global y emite una respuesta global ante estas configuraciones complejas de estímulos en la percepción humana; El todo es algo más que la suma de sus partes.
MÉTODO: Introspección y observación
OBJETO DE ESTUDIO: La conciencia , el cerebro ordena los estímulos perceptivos mediante estructuras.
HUMANISMO:
Aparece a mediados de los 50 como una reacción frente al conductismo(que pone el acento en el control que ejerce el ambiente)y al psicoanális(personalidad dirigida por el inconsciente). La psicología humanista destaca la capacidad huna de elegir y tomar decisiones, es lo que se denomina autorrealización cuyo objetivo es el desarrollo de las potencialidades de la persona para tener una vida plena.
REPRESENTANTES: MASLOW Y ROGERS
MÉTODO: Psicoterapia basada en la técnica de la entrevista y en las técnicas de grupos.
OBJETO DE ESTUDIO: El ser humano y análisis de sus problemas y como objetivo último la autorrealización
TEMAS: Percepción ,la memoria y el pensamiento.
CARACTERÍSTICAS: La psicología humanista más que una escuela es un movimiento que participa de características comunes :El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal; la psicología debe estudiar a la persona de forma global ya que pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado; La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal que se caracteriza por la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para la persona.
Por lo tanto el objetivo del psicólogo humanista es conseguir que el individuo se auto analice y se acepte tal y como es.
COGNITIVISMO:
Se desarrolla a partir del S. XX(1960) y subraya la vertiente racional explicativa y conciencia del comportamiento humano. Surge como una reacción ante el conductismo. Critica que la persona sea algo más que una respuesta, el cognitivismo piensa que entre el estímulo y la respuesta hay un proceso mental. No cree en el inconsciente, por lo tanto define la psicología como la ciencia que se apoya sobre el comportamiento pero esencialmente sobre las estructuras mentales que posibilitan aquel. Otorga importancia a la mente y a la propia conciencia entendiendo que esta se haya constituida por estructuras cognitivas creadas en función de aprendizajes anteriores. Su función (de las estructuras)es percibir las sensaciones, interpretarlas!adaptarlas a los conocimientos previos.
ECLÉCTICA:
Pocos psicólogos se mantienen solo en una escuela de referencia, especialmente en la psicología aplicada. La mayoría de los psicólogos integran diversas teorías y técnicas dentro de su particular punto de vista, se llega a un entendimiento complementario de todas las escuelas.
REPRESENTANTE: PINILLOS define la psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.
CAMPOS DE APLICACIÓN A LA PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA BÁSICA
Está relacionado con el qué, el cómo y el por qué de la conducta y os procesos mentales.Su objetivo está constituido por los conocimientos básicos de la psicología. Define, describe, y explica los conocimientos del ser humano en la conducta y cognición.
Psicología experimental!de la conducta. Es de laboratorio y trabajo de campo. Su estudio es experimental = investigación científica.
Psicología fisiológica!relaciona la conducta humana con sus aspectos biológicos y congénitos.(sistema nervioso, memoria y lengua)
Psicología evolutiva!Estudia el desarrollo de la persona a lo largo de su vida.
Psicología social!Estudia la conducta del hombre en sociedad y cómo está influenciada por esta.
PSICOLOGÍA APLICADA
Es la aplicación de la psicología básica. Práctica que realizan los psicólogos para mejorar la calidad de vida de las personas!aplican la teoría y la investigación.
Psicología educativa!Estudia la conducta y los procesos mentales en el contexto educativo. Su objetivo es mejorar la situación de aprendizaje del individuo
Psicología clínica!Trata los problemas de conducta de tipo mental, social o emocional. El psicólogo no solo diagnostica si no que elabora un tratamiento adecuado.
Psicología industrial!Estudia la conducta humana en el trabajo. Tratan cuestiones ambientales ,hacen terapias clínicas con trabajadores.También realizan diagnósticos y tratamientos.
El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre si mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia.
Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.
La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales o religiosos y según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente colectivo.
La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del alma.
La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y material. En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas actividades del hombre.
La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que psicológicas.
El Asociacionismo, corriente filosófica basada en la concepción de Locke sobre la asociación de ideas y que pretende hacer de ésta la base explicativa de toda la vida espiritual y que tuvo pensadores muy relevantes como Hobbes, Hume, Berkeley; puede considerarse como germen de la reflexión crítica kantiana.
A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.
La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1870.
La tendencia generalizada a la experimentación provocó el surgimiento de diversas escuelas que intentaron estudiar la relación entre lo psicológico y lo biológico. De éstas las más importantes fueron el Funcionalismo, el Behaviorismo o Conductismo, la Escuela Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev y el Psicoanálisis.
Junto con estas corrientes nacen otras escuelas importantes pero más vinculadas a la filosofía: como la Fenomenología de Husserl y la Psicología Comprensiva de Dilthey.
De especial importancia para la Psicología aplicada es la Psicometría, los sistemas de medición, los tests y el análisis Factorial.
Según el área que comprende la Psicología se puede dividir en Psicología General, que es el estudio de las características psicológicas propias del hombre normal, Psicología Evolutiva que es el análisis de las distintas etapas de la formación de la personalidad del individuo en su proceso de desarrollo, Psicología Caracterológica o tipología que es el estudio comparado de los caracteres somáticos y psíquicos según modelos de personalidad y Psicología Social que es la que estudia las leyes por las que se rige la convivencia.
La Psicología se sigue nutriendo de nuevos aportes en la actualidad, que surgen en oposición o por divergencias con otras teorías y también influenciadas por la difusión de la filosofía Oriental en Occidente a partir de 1960.
No obstante, ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha conseguido conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre inabarcable e inaccesible por su capacidad de trascendencia.
El hombre actual está sumergido en un remolino de situaciones que no entiende y la velocidad de los cambios lo trastorna y deprime. Necesita más que nunca encontrarse a si mismo. El Psicólogo tiene una función social impostergable, ayudar a las personas a encontrar su centro y a aprender a confiar en su propio discernimiento.





"CONCLUSION"


La psicología es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas y lo que pretende es estructurar explicar y desarrollar estos conocimientos. La psicología es la que estudia el tratado del alma PSIQUE = alma LOGOS = tratado
El primer creador del laboratorio de psicología fue WUNT en 1879 y también se le considera como fundador de la psicología científica.
El principio de la psicología fue desde que existe el hombre por que este se a cuestionado sobre si mismo y sobre el mundo.la psicología se divide en 4 la psicología general, la psicología evolutiva, la psicología caracterológica y psicología social.
A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.
Hay varias escuelas de la psicología las cuales son :
El estructuralismo
El funcionalismo
El conductismo
El psicoanálisis
El gestalt
El humanismo
El cognitivismo
La ecléctica
Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.

PROYECTO



INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de psicología, que se puede definir a ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.
La característica principal de la psicología es estudiar los mecanismos psíquicos del hombre, su comportamiento, su conducta, sus hábitos, sus motivaciones inconscientes; sus funciones psíquicas como la percepción, la memoria, la inteligencia, la identidad, la personalidad, la sexualidad y el aprendizaje, la importancia de las emociones y las influencias sociales.
El hombre es el ser más complejo y más difícil de comprender que existe en el planeta tierra, y su mente combina con muchas cosas, difíciles de medir en un laboratorio para explicar su conducta.
La investigación de esta área fue con la finalidad de poder entender como psicología ha ido avanzando aunque en el proyecto nos enfocaremos mas en como fue que la psicología se convirtió en un ciencia. Por otra parte se dará a conocer su definición, objetos de estudio y los procesos que lleva.


JUSTIFICACION

Principalmente elegimos este tema tomando en cuenta que es lo básico y lo principal para poder entender y estructurar esa información para poder plasmarla y finalmente llegar a la practica, es decir, llevarla acabo en la vida y claro tener una vida placentera y disminuir los errores que cometemos para estar bien en lo biológico, psicológico y social.
Lo que nos llevó a hacer este tema fue el poder pasar primeramente la materia de la cual se trata esta disciplina. Además de eso este tema es, vaya decirlo, primordial ya que si no nos observamos nosotros quién lo hará.
Desde que el hombre ha existido se ha cuestionado sobre si mismo, también sobre el mundo, es decir sobre todo lo que le ha rodeado y sobre la posibilidad de trascendencia. La Psicología siempre ha existido, solo no como ciencia, en la vida del hombre ya que desde la antigüedad hemos estudiado fenómenos y esto se convierte en experimental cuando esos fenómenos son sometidos a medición.
La Psicología sigue avanzando con nuevos aportes en la actualidad, que van surgiendo ya sea en pro o en contra con otras teorías que dan algunos filósofos. Sin embargo, la Psicología es como una recopilación del conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas, aunque en realidad desde antes se le conocía como Mitología, Filosofía y la Religión.
Varios filósofos han formado esta ciencia con sus teorías, lo cual han dado ventajas y desventajas acerca de esta ciencia, desde sus inicios han proporcionado sus puntos de vista basados en las teorías fundadas por los principales filósofos de esta disciplina. La primera y más antigua posición que surgió fue el dogmatismo, el escepticismo, subjetivismo, el relativismo, pragmatismo (esta variación se debe a que dicen que el hombre no es un ser pensante sino un ser práctico y activo, y que su intelecto está al servicio de su voluntad), el criticismo. Surge también otra fuerte posición que es el empirismo, diciendo que el conocimiento humano viene de la experiencia y así sucesivamente, puede haber millones el problemas es si lo llevamos acabo.
De todo este rollo de la Psicología lo único que puedo decir mas concreto es que su finalidad es entender el como funciona o se desarrolla el ser humano en su evolución, su gran importancia en nuestro punto de vista es el corregir los errores que el hombre ha cometido en su vida y tener una vida placentera.


MARCO TEORICO

EL objetivo de este trabajo es dar a conocer el origen y los procesos de la psicología, el contenido que este será el siguiente los antecedentes históricos de la psicología como ciencia las primeras reflexiones psicológicas fueron hechas por los filósofos, etimológicamente psicología quiere decir “ciencia del alma”. El primero en dar los primeros pasos en la psicología fue platón el cual dijo que el ser humano estaba dividido en dos partes el cuerpo y el alma, posteriormente el investigador Wilhelm Wundt se interesó en el estudio de la mente. Comenzó a realizar investigaciones psicológicas y a lo largo del tiempo fue desarrollando las siguientes ramas:
La Gestal: estudia la interpretación de la cosas, la forma en la que percibimos el mundo utiliza sensaciones como la forma, proximidad, fondo, semejanza, figura, movimiento, cierre y asociación de las cosas.
El psicoanálisis: está formado por diferentes estructuras internas como el ello el yo y súper yo. El ello corresponde al placer, el súper yo es nuestra parte lógica y el yo decide. Pasando por las siguientes etapas oral, anal, fálica, latencia y sexual.
El conductismo: estudia la conducta del estimulo y la respuesta y se divide en clásico y operante. El primero estudia la asociación de estímulos y el segundo se estudia el reforzador que ayuda a que la conducta se repita o extinga.
El cognositivismo: es el que estudia los procesos psicológicos sensación percepción, atención y memoria de corto a largo plazo.
El constructivismo: es el modelo que mantiene a una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, es una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
El humanismo: Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis. Busca el origen del por qué y él para que de los seres humanos.
Todas estas ramas tienen como objetivo el estudio y el comportamiento del ser humano ante la sociedad como ente biopsicosocial el cual se divide en tres partes las biológicas, psicológicas, y sociales. Esta última es la más importante pues influye en las dos primeras, y parte desde su nacimiento hasta su muerte. También estudia los procesos psicológicos que son:
La percepción: es la que interpreta la información de nuestro entorno.
La atención: es la selección de información de algo que nos interesa.
El aprendizaje: son los conocimientos, habilidades y aptitudes para resolver problemas.
La memoria: puede ser a corto y largo plazo y es selectiva (se adapta conforme a nuestras necesidades).
El pensamiento: es el fenómeno psicológico racional el cual tiene como objetivo y externo pensar en la solución de problemas.
El lenguaje: es el código que utilizamos para comunicarnos.
La motivación: es el estimulo que se da para que un sujeto realice una acción.
La emoción: las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras.
E la motivación Maslow creó una teoría en la que jerarquizo las necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).